- QUIMICA ORGANICA EN TU VIDA DIARIA
JABONES Y DETERGENTES
Nuestra salud depende en gran medida de nuestros hábitos de limpieza.
Y la química nos ayuda proporcionándonos diversos productos que precisamente están orientados a que mejoremos nuestros hábitos de limpieza. Y así tenemos, por ejemplo, jabón para manos jabón para cuerpo, jabones especiales para lavar el cabello. Inclusive hay jabones especiales para lavar los pisos jabón para lavar la ropa. Y cada uno de ellos tiene ese fin específico.
¿O acaso alguna vez te has lavado el cabello con jabón para pisos?
Imagina por un momento que el hombre primitivo, nuestros ancestros, aprendieron a dominar el fuego. Y después de aprender a dominar el fuego supieron que podían utilizarlo para cocinar alimentos.De forma novedosa pusieron dos horquetas en el suelo y un animal empalado sostenido en las horquetas para darle vueltas y que se cocinara de manera pareja, sin que se quemara una parte más que otra.Esto llevó a que la grasa del animal empezara a gotear sobre la hoguera, mezclándose con las cenizas.
Una vez cocinado el animal procedían a apagar el fuego porque sabían, claramente, que si no podría haber accidentes.
Y esa curiosidad natural del ser humano que lo lleva a aprender, a desarrollar, hizo que en algún momento alguno de ellos metiera las manos a las cenizas y lo que sintió fue que le quedaban resbalosas.
Entonces se empezó a frotar para ver que sucedía Y sintió tan resbaloso que dijo mejor las meto en agua. Las metió en agua y al frotar nuevamente vio que brotaba espuma. Y cuando volvió a meterlas al agua, las sacó y vio que no tenía grasa. No tenía tierra, no había suciedad. Y eso lo sorprendió mucho pero eso nos sigue sorprendiendo a nosotros. Lo que ocurrió después con ese hombre primitivo lo podemos suponer como esta historia, pero es algo completamente diferente.
Pero tal vez así fue. Tal vez así se descubrió el primer jabón.
Lo que sí sabemos, porque está registrado en la historia es que los sumerio
ya fabricaban jabón entre los años 3000 a 2500 antes de Cristo. Y eso lo sabemos porque está registrado en tablillas con escritura cuneiforme.
Y la gran importancia de estas tablillas es que no solamente mencionan al jabón, sino que dicen cuáles deben ser las materias primas en qué cantidades y en qué condiciones.
Es decir esas tablillas cuneiformes son verdaderamente un tratado de química para la preparación de jabones.
Y también sabemos, por registros escritos, que los egipcios y los griegos también utilizaban jabón. Esto es un jabón. La palabra jabón viene del latín saponem.
Y esto viene porque su origen se supone que está en la montaña Sapo que se encuentra en las cercanías de Roma.
En la cumbre de la montaña acostumbraban sacrificar animales y quemarlos.
Y entonces, nuevamente, la grasa de los animales se iba mezclando con las cenizas, era arrastrada
por los caudales de agua mezclada con barro y llegaba al pie de la montaña
en algunos de los lugares donde quedaba depositado todo esto en forma de lodo.
Las mujeres pobres de Roma que acudían a la lavar la ropa en el río descubrieron que si lavaban su ropa con ese lodo,
con esa mezcla de lodo, la ropa quedaba mucho más limpia que si solamente la frotaban contra las piedras utilizando agua.
Y ese es el descubrimiento del jabón. Este. El jabón consta de dos partes en una misma molécula.
Una parte muy larga que es insoluble en agua y es soluble en grasas y aceites.
Y la otra parte es una parte que es soluble en agua, porque es una sal. La parte que es insoluble en agua se llama hidrofóbica, y la parte que sí es soluble en agua es hidrofílica.
La base fundamental son las grasas y los aceites.
En las grasas animales y en los aceites vegetales estos compuestos se encuentra formando otros compuestos que se llaman triglicéridos y que son los que los médicos nos miden en la sangre para saber si comemos demasiado demasiados alimentos grasosos.Cuando reaccionan con las cenizas las cenizas contienen metales alcalinos como sodio o potasio, y entonces se forma la sal. Se rompe el triglicérido se libera glicerina y liberamos la sal del ácido graso.Y entonces la cadena de muchos átomos de carbono insoluble en agua reacciona, va a reaccionar con aceites, grasas, y con la suciedad. Y la parte del ácido carboxílico que forma la sal de sodio o de potasio es la que va a llevar hacia el agua todo aquello que sea englobado por la parte hidrofóbica.
Cuando las moléculas de jabón reaccionan con la suciedad, grasa, polvo, aceite la parte hidrofóbica se orienta hacia esas partículas de polvo y rodean muchas moléculas orientando esa parte hidrofóbica hacia la suciedad. Y la parte hidrofílica queda orientada hacia el agua formando esferas casi perfectas que se llaman micelas.
Y cuando esto que es aceite se mezcla con el agua, forma una emulsión.
Una emulsión es una mezcla de dos sustancias que no son solubles entre sí, agua y aceite.
Pongamos un ejemplo. El más común para nosotros es la mayonesa. La mayonesa es una emulsión formada por agua y aceite donde el emulsificante, que sería el equivalente al jabón es la yema de huevo. Entonces no está tan lejos el que conozcamos las emulsiones el que comprendamos qué es una micela y cómo nos ayuda, englobando la suciedad de nuestra ropa o englobando la suciedad de nuestro cuerpo a mantenernos limpios y por lo tanto más sanos. Cuando se empezó a manejar mejor tecnología para la fabricación de jabones se empezaron a elaborar jabones con distintos usos.
Comenzó a tener mucho auge las lavadoras automáticas y semi automáticas y entonces se requería algo un poquito mejor que el jabón. Pero es que el advenimiento de las lavadoras automáticas y semi automáticas provocó que hubiera más investigación química para encontrar nuevos productos más acorde a ese medio de lavado. Ya no era el lavado a mano sino ahora iba a ser el lavado de la ropa en lavadora. Y entonces comienza la época de los detergentes. Y es de lo que vamos a hablar más adelante.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario